¿Haz probado la Madera comestible?

Descubre la madera comestible

El yacaratiá, conocido como la única madera comestible del mundo, es un árbol que crece exclusivamente en Misiones, Argentina. Esta madera ha sido utilizada desde tiempos ancestrales y hoy se produce gracias a un emprendimiento familiar que respeta el medio ambiente y promueve la economía circular.


Recomendado ↓


Origen del yacaratiá comestible

Este árbol fue llamado “el árbol del pan” por los guaraníes y jesuitas, quienes utilizaban su madera para preparar alimentos rudimentarios, como caramelos. La particularidad del yacaratiá radica en que no contiene celulosa, lo que permite que su madera sea consumida sin problemas.

El proceso detrás de la madera comestible

Fue el ingeniero Roberto Pascutti quien, impulsado por la curiosidad y el amor por la selva de Misiones, comenzó a investigar esta madera especial hace más de 30 años. Se descubrió que el yacaratiá tiene un alto contenido de humedad (90%) y se deteriora rápidamente si no se trata.

Tras cinco años de investigación, se logró desarrollar un proceso para que la madera pueda ser procesada y transformada en un producto apto para el consumo humano. Este procedimiento incluye un tratamiento en soluciones de sacarosa y glucosa durante varios días, seguido de un baño en miel de abejas nativas de la región. Así, la madera libera un néctar rico en nutrientes como magnesio, calcio y fibras.

Un emprendimiento sustentable

El proyecto Yacaratiá Delicatessen trabaja exclusivamente con árboles caídos o destinados a ser cortados, respetando las áreas de reforestación y promoviendo la conservación del ambiente. Se trata de una pyme que produce alrededor de 5.000 kilos de madera comestible al año, exportando a países como Italia, España y Estados Unidos.

Además, esta madera es utilizada por chefs en platos tanto dulces como salados, e incluso en coctelería, gracias a su sabor particular y textura única.


Por sí te lo perdiste ↓


Madera comestible y sostenibilidad

El proyecto fomenta una economía circular que incluye el reciclaje, la reutilización y el cuidado del entorno natural. Los productores insisten en que su trabajo es una forma de vida, no solo un negocio, y están comprometidos con la limpieza y el cuidado del medio ambiente.

El yacaratiá es un producto limitado, tanto por su singularidad como por el respeto que se tiene hacia el ecosistema que lo produce. Esta madera comestible se convierte así en un tesoro gastronómico y ambiental que apunta a un futuro sustentable.

SourceViajando

Entradas Relacionadas