¿Qué es la migraña y cómo se puede tratar?
La migraña, una afección neurológica común y debilitante
La migraña es una de las afecciones más comunes en el mundo, según la Fundación para la Investigación de la Migraña.
Se trata de un tipo de dolor de cabeza intenso y recurrente que se acompaña de otros síntomas, como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y los sonidos, y alteraciones visuales.
La migraña puede ser hereditaria y afectar tanto a niños como a adultos.
En los Estados Unidos, se estima que casi el 12% de las personas sufre migrañas.
Las migrañas pueden interferir con la vida diaria de las personas que las padecen, limitando su capacidad para trabajar, estudiar o realizar actividades cotidianas.
Por eso, es importante conocer los factores que pueden desencadenarlas y los tratamientos disponibles para prevenirlas y aliviarlas.
Existen diversos medicamentos que se usan para tratar y prevenir las migrañas, pero algunos de ellos pueden tener efectos secundarios o contraindicaciones.
Por eso, muchas personas prefieren utilizar tratamientos naturales como alternativas o para complementar el tratamiento médico.
Sin embargo, antes de probar cualquier remedio natural, consulta con tu médico para asegurarte de que no interfiera con tu tratamiento habitual o con tu condición de salud.
5 remedios naturales para aliviarlas
- Acupresión: La acupresión es una técnica que consiste en aplicar presión en puntos específicos del cuerpo para liberar la tensión muscular y aliviar el dolor. Se cree que estimular estos puntos mejora el flujo de energía o chi por el cuerpo y equilibra el sistema nervioso.
Un punto de acupresión popular para las migrañas es el punto LI-4, que se encuentra en el espacio entre la base del pulgar izquierdo y el dedo índice.
Aplicar presión circular firme, pero sin causar dolor, sobre este punto durante 5 minutos puede aliviar el dolor de cabeza.
Otro punto de acupresión útil para las migrañas es el punto PC6, que se encuentra tres dedos hacia arriba desde la base de la muñeca en la parte interna del brazo.
Aplicar presión sobre este punto puede aliviar las náuseas o los vómitos asociados con la migraña.
- Cambios en la dieta: Muchas personas que padecen migraña notan que ciertos alimentos pueden desencadenarla. Los desencadenantes alimentarios comunes de las migrañas incluyen alimentos procesados, vino tinto, alcohol, chocolate y bebidas con cafeína.
Saber lo que podría desencadenar una migraña es fundamental.
Algunas personas usan un diario de alimentos o un diario de migrañas para hacer un seguimiento de los posibles desencadenantes.
Cambiar la dieta o los patrones de alimentación para evitar los desencadenantes puede ayudar a prevenir migrañas en el futuro.
Además, se recomienda seguir una dieta equilibrada y variada, rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas.
Estos alimentos aportan nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, como vitaminas del grupo B, magnesio, omega-3 y antioxidantes.
También es importante mantenerse hidratado, ya que la deshidratación puede provocar dolores de cabeza.
Se aconseja beber al menos 2 litros de agua al día y evitar las bebidas azucaradas o con edulcorantes artificiales.
- Aceites esenciales: Los aceites esenciales son sustancias aromáticas extraídas de plantas que tienen propiedades terapéuticas. Se pueden usar de diferentes formas, como inhalándolos, aplicándolos sobre la piel o añadiéndolos al baño.
La lavanda es un aceite esencial que suele recomendarse como remedio para el estrés, la ansiedad y los dolores de cabeza.
Un estudio pequeño encontró que la inhalación de aceite de lavanda ayudaba a reducir la gravedad de las migrañas en algunas personas.
Otros aceites esenciales que pueden ayudar a aliviar las migrañas son el de menta, el de romero, el de eucalipto y el de manzanilla.
Estos aceites tienen efectos analgésicos, antiinflamatorios, relajantes y refrescantes.
Para usar los aceites esenciales, se puede inhalar directamente de la botella, poner unas gotas en un pañuelo o en un difusor, o masajear suavemente las sienes, la frente o la nuca con una mezcla de aceite esencial y aceite vegetal.
Sin embargo, hay que tener cuidado de no aplicar los aceites esenciales directamente sobre la piel sin diluirlos, ya que pueden causar irritación o alergia.
- Jengibre: El jengibre es una raíz que tiene múltiples beneficios para la salud. Entre ellos, se destaca su capacidad para aliviar las náuseas, los vómitos, la inflamación y el dolor.
Un estudio comparó la efectividad del jengibre en polvo con el sumatriptán, un medicamento común para la migraña.
Los investigadores encontraron que la eficacia del jengibre era comparable a la del sumatriptán, y los usuarios estuvieron igualmente dispuestos a continuar con cualquiera de los tratamientos.
Para usar el jengibre como remedio para la migraña, se puede consumir en forma de té, cápsulas, polvo o extracto.
Se recomienda tomar una dosis de 250 mg cada 4 horas hasta que el dolor se alivie.
- Masaje: El masaje es una técnica que consiste en manipular los tejidos blandos del cuerpo con las manos u otros instrumentos. El masaje puede ayudar a relajar los músculos tensos, mejorar la circulación sanguínea, reducir el estrés y aliviar el dolor.
Un estudio mostró que el masaje terapéutico reducía la frecuencia, la duración y la intensidad de las migrañas en personas que las sufrían crónicamente.
Para obtener los beneficios del masaje para las migrañas, se puede acudir a un profesional o realizarlo uno mismo en casa.
Se puede masajear la cabeza, el cuello, los hombros y la espalda con movimientos circulares, presionando suavemente los puntos dolorosos o tensos.
Se puede usar un aceite vegetal o un aceite esencial para facilitar el deslizamiento y potenciar el efecto.