La importancia de incluir frutas en la dieta
Las frutas son esenciales para fortificar y hacer más nutritivas nuestras dietas. Según un artículo reciente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN), estos alimentos no solo son pilares de una dieta equilibrada, sino que también sirven como bases vegetales para el desarrollo de alimentos funcionales, que están ganando popularidad en la actualidad.
Beneficios de las frutas en la dieta
Se ha demostrado que las frutas y verduras son fundamentales en cualquier régimen alimenticio bajo en grasas, azúcares y sal. Estos grupos alimenticios, ricos en vitaminas, minerales y fibra, son cruciales para el crecimiento infantil y apoyan el bienestar físico, mental y social en todas las edades. Además, se ha comprobado que su consumo ayuda a prevenir la malnutrición y enfermedades crónicas no transmisibles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 400 gramos diarios de frutas y hortalizas, pero la mayoría de los adultos no alcanzan esta meta.
Alimentos funcionales y su relevancia
El concepto de alimentos funcionales ha cobrado relevancia al descubrir que, además de nutrientes, estos pueden contener agentes bioactivos que previenen enfermedades y fortalecen el sistema inmunológico. Esta categoría incluye frutas, hortalizas, frutos secos y más. Según la definición actual, los alimentos funcionales se diseñan para incluir nutrientes adicionales y compuestos bioactivos que mejoran la salud y previenen enfermedades. Este enfoque busca el desarrollo de alimentos fortificados y enriquecidos, lo que representa una estrategia vital en la producción de alimentos funcionales.
Aumento en la demanda
La demanda de alimentos funcionales ha aumentado, especialmente durante la pandemia de COVID-19, donde se enfatizó la importancia de fortalecer el sistema inmunológico a través de una alimentación saludable. La doctora María Soledad Tapia, de la ACFIMAN, destaca que se pueden desarrollar alimentos funcionales a partir de frutas frescas, haciéndolas aún más beneficiosas.
Innovaciones tecnológicas en el procesamiento
La FAO resalta que la tecnología y la innovación son necesarias en todas las etapas de la cadena de suministro de frutas y verduras. Esto incluye desde prácticas simples a nivel de granja hasta innovaciones digitales que aseguran la calidad y seguridad de los productos. Recientemente, se han optimizado procesos para obtener productos funcionales de manzana y papaya, incorporando vitaminas y probióticos.
Estrategias de preservación
Las frutas son materias primas delicadas y requieren procesos innovadores para mantener su calidad. Estrategias como la impregnación a vacío y coberturas comestibles se están explorando para mejorar la frescura y apariencia de las frutas. La doctora Tapia menciona que la porosidad de las frutas permite la incorporación de compuestos beneficiosos, generando opciones efectivas de alimentos funcionales.
Oportunidades en el mercado venezolano
La oferta de alimentos funcionales en Venezuela es limitada y costosa en comparación con otros mercados internacionales. Sin embargo, existe un nicho vacante para el desarrollo de productos de fruta fresca cortada que cumplan con criterios de calidad e innovación. Esto podría significar una oportunidad significativa en el contexto actual del país, resaltando el potencial para la creación de nuevos productos de frutas.