¿Cómo identificar síntomas de dengue?

Criterios para clasificar el dengue

El dengue es una enfermedad que requiere atención médica oportuna. La Secretaría de Salud ha emitido una serie de recomendaciones para la población a fin de identificar los síntomas y determinar el nivel de gravedad. Evitar la automedicación y acudir al médico ante cualquier sospecha es esencial para prevenir complicaciones.


Recomendado ↓


Dengue sin signos de alarma

El dengue sin signos de alarma (DSSA) incluye al Grupo A (verde). Estos pacientes pueden recibir tratamiento en el hogar con monitoreo constante. Presentan síntomas leves como fiebre, pero pueden ingerir líquidos y orinar regularmente. Aquellos menores de un año, mayores de 65 años o mujeres embarazadas requerirán atención en un hospital para evitar complicaciones.

Signos de alarma

El dengue con signos de alarma (DCSA) clasifica a los pacientes en el Grupo B2 (naranja). Estos casos presentan síntomas más severos como dolor abdominal intenso, vómitos y sangrado en las mucosas. Para diagnosticar este tipo de dengue, se realizan análisis clínicos. Estos pacientes necesitan hospitalización en segundo o tercer nivel debido al riesgo de complicaciones.

Dengue grave

El dengue grave (DG), que corresponde al Grupo C (rojo), es el más peligroso. Los pacientes presentan dificultad respiratoria, sangrados graves o compromiso de órganos vitales, lo que requiere ingreso a terapia intensiva y tratamiento de emergencia. La intervención médica inmediata es crucial para salvar vidas en estos casos.


Por sí te lo perdiste ↓


Prevención y acción conjunta

El algoritmo de clasificación de está enfermedad ha sido distribuido en hospitales, farmacias y centros de salud para mejorar la detección temprana. Las campañas para eliminar criaderos de mosquitos y distribuir larvicidas continúan, pero es clave que la población también participe activamente en la prevención.

Recuerda: ante cualquier sospecha, acude a tu médico.

Entradas Relacionadas